Saberes, estrategias y métodos para superar el bancarismo en la educación

Educar al soberano, frase que en el proyecto sarmientino significaba preparar al pueblo para ser funcional a la sociedad liberal, en un proyecto transformador sustantivamente democrático significa algo muy diferente. Significa promover su empoderamiento, para lo cual es necesario favorecer su autonomía y capacidad crítica, dándole herramientas para convertirse en una ciudadanía comprometida y capaz de participar activamente en la transformación de su sociedad y el mundo. Pero hay una pregunta: ¿La escuela que tenemos prepara a los alumnos que estudian en sus aulas para esto? Es evidente que no!! Y las razones por las cuales no lo hace no son pedagógicas, ni didácticas, son políticas. La escuela no promueve una ciudadanía crítica, activa, comprometida y capaz de participar en la transformación de la realidad, lo que es fundamental para conseguir una auténtica democracia. Sin un pueblo realmente empoderado es imposible la democracia. Y la educación que tenemos no va en esta dirección, por el contrario. Por eso, necesitamos imperiosamente una escuela diferente.  Pero, ¿Dónde está el motor para cambiar la educación? Los únicos que estamos en condiciones de transformarla realmente somos nosotros los docentes. ¿Cómo? Comenzando por transformarnos nosotros mismos. Para este proyecto no le podemos pedir nada a los gobiernos políticos, porque se trata de una tarea de conquista. Una educación sustantivamente democrática, una educación realmente liberadora, no se obtiene de regalo, sino que se conquista.  Cualquier cambio que pretendamos en la educación o en la sociedad comienza por nosotros mismos. Se trata de cambios personales, pero no individualistas. Cambios personales con proyección colectiva. Porque para multiplicar el cambio es necesario unidades, ya que si todos somos cero, la suma de ceros siempre dará cero. Pero cuando comienzan a aparecer las unidades,  entonces, el primer cero nos dará diez, el segundo cien, el tercero mil, y así se multiplicará la transformación que estamos buscando. Esta transformación personal se sostiene en una opción ético-política, porque es incondicional y responde a una toma de conciencia política de la realidad social y planetaria. Si la opción respondiera a algún tipo de condiciones o condicionamientos ya no sería ética. Si yo para cambiar espero a que cambien los que me rodean, la opción no sólo no es ética, sino que también se desnaturaliza. La opción es política porque está orientada a transformar la realidad en el marco de una toma de conciencia de que es un logro que debe ser conquistado, para lo cual hay que luchar. Sin lucha no se consigue.    La transformación es personal y tiene una proyección colectiva, no sólo hacia nuestros colegas, sino también hacia la ciudadanía toda. La transformación sustantivamente democrática de la educación comienza en cada uno de nosotros, con la decisión inquebrantable de dejar de ser docentes bancarios. 

Educar al soberano, frase que en el proyecto sarmientino significaba preparar al pueblo para ser funcional a la sociedad liberal, en un proyecto transformador sustantivamente democrático significa algo muy diferente. Significa promover su empoderamiento, para lo cual es necesario favorecer su autonomía y capacidad crítica, dándole herramientas para convertirse en una ciudadanía comprometida y capaz de participar activamente en la transformación de su sociedad y el mundo. Pero hay una pregunta: ¿La escuela que tenemos prepara a los alumnos que estudian en sus aulas para esto? Es evidente que no!! Y las razones por las cuales no lo hace no son pedagógicas, ni didácticas, son políticas.

La escuela no promueve una ciudadanía crítica, activa, comprometida y capaz de participar en la transformación de la realidad, lo que es fundamental para conseguir una auténtica democracia. Sin un pueblo realmente empoderado es imposible la democracia. Y la educación que tenemos no va en esta dirección, por el contrario. Por eso, necesitamos imperiosamente una escuela diferente. Pero, ¿Dónde está el motor para cambiar la educación?

Los únicos que estamos en condiciones de transformarla realmente somos nosotros los docentes. ¿Cómo? Comenzando por transformarnos nosotros mismos. Para este proyecto no le podemos pedir nada a los gobiernos políticos, porque se trata de una tarea de conquista. Una educación sustantivamente democrática, una educación realmente liberadora, no se obtiene de regalo, sino que se conquista.

Cualquier cambio que pretendamos en la educación o en la sociedad comienza por nosotros mismos. Se trata de cambios personales, pero no individualistas. Cambios personales con proyección colectiva. Porque para multiplicar el cambio es necesario unidades, ya que si todos somos cero, la suma de ceros siempre dará cero. Pero cuando comienzan a aparecer las unidades, entonces, el primer cero nos dará diez, el segundo cien, el tercero mil, y así se multiplicará la transformación que estamos buscando. Esta transformación personal se sostiene en una opción ético-política, porque es incondicional y responde a una toma de conciencia política de la realidad social y planetaria. Si la opción respondiera a algún tipo de condiciones o condicionamientos ya no sería ética. Si yo para cambiar espero a que cambien los que me rodean, la opción no sólo no es ética, sino que también se desnaturaliza. La opción es política porque está orientada a transformar la realidad en el marco de una toma de conciencia de que es un logro que debe ser conquistado, para lo cual hay que luchar. Sin lucha no se consigue.

La transformación es personal y tiene una proyección colectiva, no sólo hacia nuestros colegas, sino también hacia la ciudadanía toda. La transformación sustantivamente democrática de la educación comienza en cada uno de nosotros, con la decisión inquebrantable de dejar de ser docentes bancarios.

OBJETIVO GENERAL

Que los participantes:

  • Logren tomar conciencia de la impronta bancaria que, como alumnos y docentes del sistema todos tenemos en mayor o menor grado, y adquieran saberes, estrategias y métodos para comenzar a superarla.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los participantes:

  • Comprendan la esencia del bancarismo en la educación.
  • Incorporen los saberes, estrategias y métodos para superarlo.
  • Incorporen la idea de que la reflexión sobre las propias prácticas es esencial para su formación como educadores y educadoras dialógicos.
  • Logren comenzar a resignificar y transformar sus relaciones y prácticas pedagógicas.
  • Consigan poner en práctica la resignificación y transformación de las relaciones y prácticas pedagógicas en sus propios contextos de desempeño.

DESTINATARIOS

A los docentes de todos los niveles que tengan deseos de superar la impronta bancaria que inevitablemente todos tenemos –en mayor o menor grado- por habernos formado en el sistema educativo tradicional.

REQUISITOS PREVIOS

Tener de deseos de dejar de ser un docente bancario.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Lectura crítica del material de lectura por parte de los alumnos. Consultas e intercambios en los foros, dirigidos y coordinados por el profesor-tutor. Clases en tiempo real. Ejercicios prácticos y evaluaciones sobre la base de análisis de situaciones y casos en contextos laborales y profesionales y, según el carácter de los temas y objetivos de la especialidad o curso, cuestionarios del tipo multiple choice.

MODALIDAD EDUCATIVA

La modalidad es totalmente mediada por tecnologías a través del Campus Virtual FRBA. Las actividades que se realizarán serán:

  • Foros de discusión semanal propuestos por el docente (un foro por unidad).
  • Consulta al docente a través de e-mail o chat.
  • Dictado de clases en tiempo real mediante un Aula Virtual Sincrónica (AVS)
  • Material de lectura semanal y por unidad temática
  • Actividades individuales y/o grupales de aplicación práctica semanal y por unidad temática.
  • Evaluaciones semanales y por unidad temática sobre la base de trabajos prácticos de aplicación de los conocimientos adquiridos.

Se trata de una modalidad básicamente asincrónica con el complemento del AVS, que supera la instancia de autoestudio por la implementación de foros proactivos coordinados por el profesor-tutor y dictado de clases en tiempo real. Los foros cumplen cuatro funciones pedagógico-didácticas fundamentales: 1) Son el lugar para la presentación de las dudas, consultas y opiniones críticas de los alumnos; 2) Son el principal espacio para la generación de retroalimentación (feed back) entre profesores-tutores y alumnos y alumnos entre sí; 3) Es el lugar específico para la discusión, coordinada por el profesor-tutor, de todos los temas tratados en los módulos de la especialidad o curso y 4) Es el lugar para el aprendizaje entre pares de los alumnos. A su vez, el AVS permite complementar todas aquellas instancias pedagógico-didácticas que le señalan límites a la modalidad puramente asincrónica.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Las modalidades de evaluación son de dos tipos:

Optativas :

  • Participación interactiva y comprometida en los foros proactivos.
  • Distintos tipos de ejercicios prácticos (análisis de situaciones y casos, discusiones con colegas, investigaciones en la Web, etc.).

Obligatorias:

  • Realización de una Evaluación Integradora Final del curso (en la que se incluyen los temas desarrollado en las seis unidades).

TEMARIO

Unidad 1: ¿Qué es el bancarismo en la educación?

La verdad de la crisis de la educación. La matriz histórico-cultural autoritaria de la escuela. La escuela es del pueblo, de la gente. La escuela que imaginamos.

Unidad 2: Las claves para comenzar a superar el bancarismo en las prácticas educativas.

Construir el sueño por un mundo mejor. Realizar la opción ético-política. Romper con la educación tradicional. Sustanciar la ruptura.

Unidad 3: La reflexión sobre las propias prácticas como esencia de la formación de educadores y educadoras

La importancia de tomar posición filosófico-epistemológica frente a la realidad. ¿Por qué debemos tomar conciencia? ¿De qué debemos tomar conciencia? La democracia amenazada. Del hacer sin pensar, al pensar el hacer. La reflexión continua sobre las propias prácticas como eje de la formación docente.

Unidad 4: Resignificar y transformar nuestras relaciones y prácticas pedagógicas

El cambio debe comenzar por nosotros mismos. No existe la posibilidad de utilizar ningún tipo de receta pedagógico-didáctica. Realizar una fuerte reflexión sobre nuestras prácticas desde una toma de posición crítica y política. La necesidad del apoyo teórico, ideológico y metodológico como guía y orientación.

Unidad 5: La puesta en práctica de la resignificación y transformación de las relaciones y prácticas pedagógicas en los contextos de desempeño. Parte I.

La puesta en práctica de la propuesta-guía. ¿Por qué educamos? La batalla de los contenidos. La investigación temática y la problematización de los contenidos programáticos de la educación.

Unidad 6: La puesta en práctica de la resignificación y transformación de las relaciones y prácticas pedagógicas en los contextos de desempeño. Parte II.

El diálogo no es magistral. Virtudes, disposiciones y competencias de los educadores y educadoras progresistas. ¿Qué clase de educadores y educadoras somos? Estudiar es descubrir y redescubrir. El estudio y la lectura desde la concepción gnoseológica de la educación. Evaluar no es acreditar. El sentido de la evaluación y la acreditación. El diálogo como marco natural de la evaluación.

DURACIÓN

6 semanas.

CARGA HORARIA

45 hs

CERTIFICACIÓN

A todos los participantes que hayan aprobado el curso cumpliendo con todos los requisitos establecidos, se les extenderá un certificado de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, FRBA, UTN. Aquellos que aun habiendo participado activamente en los foros y realizado las actividades prácticas no cumplimentaran los requisitos de evaluación, recibirán un certificado de participación en el curso.

DIRECCIÓN Y CUERPO DOCENTE

José Luis Lens Fernández

Es Coordinador Académico-pedagógico de los Centros de Formación, Investigación y Desarrollo de Soluciones de e-Learning y de Estudio de Project Management, pertenecientes a la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria, de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional. Desde 1982 es Lic. En Filosofía -Universidad del Salvador (USAL- Argentina). En el año 2000 se doctoró en Filosofía y Ciencias de la Educación -Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED- España-). Desde 2005 es Magister en Sociología de Educación -Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN- Argentina) y Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP- Brasil). Además, desde el 2007 es Lic. en Filosofía por la Universidad de Educación a Distancia (UNED- España).

Actualmente es Profesor Titular concursado en la UNICEN, Facultad de Ciencias Humanas, Carrera de Ciencias de la educación. Cátedras: Capacitación, Educación popular y Seminario de Educación popular. Además, es Profesor Adjunto en la UBA (Universidad de Buenos Aires). investigador en el Programa de Incentivos del Ministerio Nacional de Educación y Profesor Titular Contratado en la Licenciatura de Tecnología Educativa en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional.

Ha escrito números artículos y libros en las temáticas de educación, capacitación y e-learning. Asimismo, ha participado con ponencias referidas a estas temáticas en congresos, jornadas y seminarios en la Argentina y distintos países de América latina y España. Destacamos aquí sus libros específicos sobre la temática de este curso:

  • LENS, José Luis (2001): Paulo Freire: su praxis pedagógica como sistema. Instituto Paulo Freire (IPF) de San Pablo. UNCPBA. Buenos Aires: Editorial Yagüe.
  • LENS, José Luis (2012): Educar para cambiar el mundo. Los momentos de una transformación liberadora de la educación. E-book. Buenos Aires: Bajalibros.com

BIBLIOGRAFÍA

  • APPLE, M., (1987): Educación y poder. Barcelona: Paidós. M.E.C.
  • APPLE, M., (1996): El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós.
  • BOURDIEU, P. y PASSERÓN J.C. (1977): La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
  • CURLE, A. (1977) Educación liberadora. Barcelona: Herder.
  • ELISALDE, R y AMPUDIA, M (2008) Movimientos Sociales y Educación. Teoría e Historia de la Educación Popular en Argentina y América latina. Buenos Aires: Editorial Buenos Libros.
  • ENRIQUEZ, Eugene, (2002) La institución y las organizaciones en la educación y la formación. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Ediciones Novedades Educativas.
  • FREIRE, P. (1970): Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.
  • FREIRE, P. (1973): ¿Extensión o comunicación? México: Siglo Veintiuno Ediciones. México. Primera edición en español 1973. Decimotercera edición en español 1984.
  • FREIRE, P. (1974): “Entrevista a Paulo Freire”. En: Cuadernos de Educación. Nro 11 (Quinta edición; 1982). Venezuela.
  • FREIRE, P. (1975): Acción cultural para la libertad. Buenos Aires: Tierra Nueva.
  • FREIRE, P. (1977): Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso. México: Siglo Veintiuno Editores.
  • FREIRE, P. (1984): La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo Veintiuno Editores.
  • FREIRE, P. (1985): Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Ediciones. 32a. Edición.
  • FREIRE, P., (1985): “Reflexión crítica sobre las virtudes del educador”. Buenos Aires: Editorial Búsqueda.
  • FREIRE, P., (1986): Hacia una pedagogía de la pregunta. Conversando con Antonio Faúndez. Buenos Aires: Editorial La Aurora.
  • FREIRE, P., (1990): La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Paidós y M.E.C.
  • FREIRE, P. (1993): Pedagogía de la esperanza. México: Siglo Veintiuno Ediciones.
  • FREIRE, P. (1994): Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo Veintiuno Editores.
  • FREIRE, P. (1995): La educación en la ciudad. México: Siglo Veintiuno Editores.
  • FREIRE, P. (1996): Política y Educación. México: Siglo Veintiuno Editores.
  • FREIRE, P. (1997): A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
  • FREIRE, P., (1998): Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  • FREIRE, P. (2001): Educación y actualidad brasileña. México: Siglo Veintiuno Editores.
  • FREIRE, P., (2009): El grito manso. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  • GIROUX, H., (1990): Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós y M.E.C.
  • GRAMSCI, A. (1998): La Alternativa Pedagógica. México: Distribuciones Fontamara, S.A.
  • LENS, José Luis (2001): Paulo Freire: su praxis pedagógica como sistema. Instituto Paulo Freire (IPF) de San Pablo. UNCPBA. Buenos Aires: Editorial Yagüe.
  • LENS, José Luis (2012): Educar para cambiar el mundo. Los momentos de una transformación liberadora de la educación. E-book. Buenos Aires: Bajalibros.com
  • MAcLAREN, P., (1997) Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Barcelona: Paidós Educador.
  • RANCIÉRE, Jacques (2003) El maestro ignorante. Barcelona. Editorial Laertes.
  • TONUCCI, F. (1994) ¿Enseñar o aprender? Buenos Aires: Editorial rei.

 

Preguntas

Gustavo:¿Cual es la duración del curso?
La duración del curso es de 6 Semana
Gabriel:¿Cual es el precio del curso?
El precio de curso es de $700
Sergio:¿Cual es la modalidad del curso?
La modalidad del curso es a distancia
Nicolas:¿Cómo es la modalidad de pago?
Podrás pagarlo a través de Mercado Pago o Dinero Mail con tarjeta de crédito, débito o efectivo a través de RapiPago o Pago Fácil. Cada plataforma brinda diferentes opciones. Si estás en el exterior podrás pagar tu curso vía Paypal.
Recibí más información


Educursos no se hace responsable de la oferta educativa aqui planteada.